
La industria FinTech en Argentina
Las miles de nuevas Fintech que funcionan en el mundo, han traído una nueva y mejor oferta de servicios financieros aprovechando las nuevas tecnologías.
Ofreciendo inversiones con retornos superiores, facilidades a la hora de pedir un crédito o simplemente generando mayor rapidez y transparencia, la industria Fintech en Argentina sigue creciendo y cambiando la forma en la que se consumen los productos financieros.
Eficiencia en Productos Financieros
La eficiencia en la captación de fondos es una de las variables más importantes a la hora de recaudar recursos financieros en el mercado. La mejor forma de alcanzar esta eficiencia es mediante servicios customizados según las necesidades del usuario final. Necesidades, que en este caso se relacionan al ahorro y a las preferencias en cuanto al retorno que se le exige a una potencial inversión.
¿Por qué es tan importante ser eficiente a la hora de generar oferta de productos financieros?
Básicamente porque el inversor además de necesitar confianza para depositar sus ahorros en una institución financiera, necesita confort y metodologías sencillas para administrar su dinero. Estas necesidades impactan directamente en la sociedad argentina por dos motivos:
- porque en nuestro país se tienen un bajo nivel de conocimiento de los instrumentos financieros disponibles; y
- porque la burocratización de las entidades bancarias es tal, que desincentiva al usuario final a informarse y consecuentemente desalienta la inversión.
Para cubrir estas necesidades surgen empresas que brindan herramientas tecnológicas para potenciar las soluciones financieras disponibles en el mercado. Estas empresas se denominan FinTech y se caracterizan por ofrecer una calidad de soluciones que incentiva a una adopción masiva por parte del inversor.
FinTech como vehículo de inversión innovador y de masiva adaptación
Como lo da a entender su nomenclatura, las FinTech (del ingles, “Financial Technology”) son empresas u organizaciones que combinan herramientas tecnológicas y financieras para brindar soluciones adaptadas al usuario final. El uso de la tecnología viene a mejorar la forma de manejar nuestras finanzas.
Las FinTech ofrecen productos modernos, prácticos y simples para canalizar el ahorro de los individuos.
No están en contra del sistema bancario, sino que lo complementan. Ofrecen soluciones y alternativas para mejorar el acceso a productos que incentivan el ahorro y mejoran su retorno. Por su simpleza, por sus ventajas de acceso y participación masiva es que cada vez ganan más participación en la industria financiera. Muchas nuevas empresas están apareciendo en el mercado, ofreciendo cada vez mejores soluciones, tanto gracias a menores costos y mayores rendimientos, como facilidad de acceso a la hora de solicitar préstamos o realizar pagos.
Hay varias metodologías alrededor de esta industria y a continuación daremos una breve descripción general de las principales.
Pero primero, es importante entender que el universo de FinTech se puede dividir en dos grandes grupos:
- FinTech enfocadas en las inversiones: estas empresas se focalizan en el consumidor final o ahorrista y se las puede clasificar como B2C por las siglas en ingles de “Business to Customer”. Son empresas que presentan nuevas tecnologías para acceder a inversiones tradicionales al mismo tiempo que garantizan mayores retornos y menores costos.
- FinTech enfocadas en los servicios: empresas que centran su objetivo en mejorar los servicios financieros de otras empresas y se las puede clasificar como B2B por las siglas en ingles de “Business to Business”. Son empresas que ofrecen servicios financieros de forma más eficiente que las instituciones financieras tradicionales y esto lo logran a través de nuevas tecnologías.
En este artículo nos vamos a enfocar en las FinTech B2C o aquellas que se enfocan en las inversiones destinadas al ahorrista.
Dentro de este grupo, podemos encontrar distintas alternativas en cuanto a la metodología de inversión:
- Préstamos punto a punto (“Peer to peer – P2P lending “): es un método de financiamiento de deuda que conecta a dos personas en similares condiciones, con distintas necesidades financieras. Permite a las personas que necesiten dinero en el corto plazo pedirle prestado a aquella persona que tenga un sobrante ahorrado y esté dispuesta a prestarlo a través de esta plataforma. Lo que se evita es la intermediación de una institución financiera, lo cual disminuye el costo transaccional al contar con comisiones más accesibles. Hay casos donde directamente no hay comisiones. Pero a su vez, es valioso decir que se necesita dedicarles un tiempo considerable (mayor al tradicional), al análisis del riesgo que implica involucrarse en cada una de estas transacciones. Igualmente, esto se ve reflejado en un mayor retorno, porque quien pide el préstamo está dispuesto a convalidar una tasa de interés mayor, ya que se evita las comisiones y burocracia bancaria.
- Financiamiento Colectivo (“Crowfunding”): como su nombre lo propone es un tipo de financiación de proyectos a través de una “multitud” de personas. Individuos a quienes les parece interesante una idea de inversión planteada por otro individuo u organización. Cada uno hace pequeños aportes para llegar a los fondos necesarios. La principal ventaja de esto, es que le da acceso al pequeño ahorrista (montos de inversión mínima son bajos) a acceder a negocios de distintas escalas que no podría acceder por su propia cuenta.
- FinTechs de Servicios Financieros: estas compañías suelen brindar servicios un poco más sofisticados, porque se enfocan en brindar al inversor herramientas que automaticen los servicios usualmente brindados por las entidades bancarias, a un menor costo económico y burocrático. Además, llegan a ofrecer alternativas de tomas de decisiones automáticas o semiautomáticas que hacen que el ahorrista tenga que dedicarle menos tiempo al manejo de sus ahorros y pueda enfocarse en ser eficiente en su propio trabajo.
¿Cómo invertir en las FinTechs?
Como mencionamos anteriormente, las FinTech se complementan y se apalancan de la industria financiera tradicional. Por ende, la mayoría ofrece algún tipo de plataforma digital para recibir transferencias y así fondear las cuentas bancarias, para luego utilizar dichos fondos para algunos de los propósitos detallados anteriormente.
Otra metodología es mediante tarjetas de crédito, depósito bancario o sino finalmente mediante transferencias directas de otras cuentas virtuales. Esto se puede materializar mediante páginas web o directamente mediante aplicaciones móviles.
Actualmente en el mercado nos podemos encontrar con todas estas modalidades. Metodologías que dependen de las características y del desarrollo que presente cada plataforma digital que proponga la FinTech. Factor fundamental para potenciar la adopción del usuario final, ya que quien ofrezca más alternativas y facilidades para captar fondos será quien empieza a diferenciarse mediante una ventaja competitiva de gran relevancia.
Plataformas actuales para invertir en Argentina
Tenemos un listado de vehículos de inversión FinTech que vamos a compartir a continuación, donde podrán encontrar métodos de ahorro distintos a los tradicionales, que analizando caso por caso el riesgo implicado, se pueden lograr retornos interesantes y superiores a los métodos de ahorro tradicional.
Crowdium – Real Estate Crowdfunding
Crowdium está concebida como una plataforma digital donde los inversores podrán gestionar sus operaciones y armar sus carteras de inversión en base a la operatoria de financiamiento colectivo o más conocido como Crowdfunding, con la particularidad que es una empresa especializada en el sector de las propiedades y los inmuebles (“Real Estate”).
La ventaja de esta metodología de inversión es que facilita el acceso al inversor minorista ya que se puede participar en proyectos de gran tamaño con inversiones pequeñas gracias a que los montos mínimos son muy accesibles. Para el pequeño y mediano ahorrista que quiere invertir pesos en una propiedad valuada en dólares y hacerle frente a la inflación, el ‘crowdfunding’ es una opción perfecta. Permite que ingresen al mercado personas para las que antes era inaccesible porque no tenían el capital suficiente, o porque no querían invertir todos sus ahorros en un mismo activo. Te da la posibilidad, como inversor que estaba fuera del mercado inmobiliario, de participar activamente invirtiendo en una cuota parte de un fideicomiso propietario de inmuebles, de primer nivel, en las principales ciudades de la Argentina. Los inversores tendrán la posibilidad de obtener renta y revalorización con el resguardo de su capital en ladrillos.
También posibilita diversificar, ya que antes se destinaba todo el monto a invertir a una sola propiedad y ahora a distintos proyectos. Esto se suma a que la inversión se realiza realizado desde la comodidad del hogar, sin tener que ocuparse de la compra, administración y venta, solo hay que esperar a ver crecer la inversión y finalmente disfrutar de los retornos.
De la manera que funcionan las inversiones en esta plataforma es la siguiente:
- Crowdium consigue carteras de inversión.
- Se la presenta a sus inversores los cuales pueden entrar a esa cartera a partir de USD 1.000.
- Una vez fondeada la cartera una reconocida fiduciaria pública registrada en la CNV arma un fideicomiso quien se responsabiliza de la administración de la inversión.
Se obtienen los retornos de dicho activo sin la restricción de contar con todo el capital ni la limitante de no poder diversificarlo.
Del lado de Crowdium, se intenta seleccionar los proyectos que tengan el menor riesgo de construcción, de financiación y de comercialización. Luego una fiduciaria arma la estructura legal (fideicomiso) que permite el acceso de los inversores. También garantiza acceder tanto mediante inmobiliarias como mediante la autogestión a través del sitio web de la Compañía, seleccionando el proyecto que más le interese al ahorrista. Luego Crowdium centraliza y coordina la interacción de los inversores con el fideicomiso para completar el fondeo necesario. La fiduciaria, externa a la empresa, también administra los fondos para asegurar el manejo transparente de los mismos.
Luego de finalizado el periodo de suscripción se adquiere el activo a nombre del fideicomiso. La fiduciaria se encarga de administrar el activo y de repartir las ganancias periódicas entre los inversores. A su vez, Crowdium y su equipo de especialistas realizará estudios económicos y de mercado de forma periódica para determinar el mejor momento de venta, con el objetivo de que los inversores puedan percibir el mayor retorno de sus inversiones.
Crowdium, pertenece al grupo Newlink Capital, de Manuel Estruga y Damián Lopo.
Afluenta – P2P (Prestamos punto a punto)
Afluenta es otra FinTech que se dedica a fomentar la modalidad de préstamos de punta a punta (P2P). A través de estos créditos, los solicitantes también obtienen dinero prestado a baja tasa de interés y con menores requisitos que si fueran solicitados en otras entidades financieras. Y a su vez, los inversores tienen la posibilidad de obtener un mayor beneficio de sus ahorros.
En este caso se trata de un fino límite entre un banco y una FinTech, ya que no es solamente un intermediario financiero mediante la tecnología, sino que también funciona como administradora de fondos. Por este innovador modelo de negocios se ha convertido en un jugador importante en el ecosistema financiero local desde su fundación a mediados de 2012. La estructura legal es la de un fideicomiso administrado no financiero. Esto los hace estar registrados en la Comisión Nacional de Valores (CNV) y no en el Banco Central, como si lo están los bancos.
Por el servicio de administración de fondos, se cobra un fee de 2% al inversor y del 3% al 10% a quien solicita un crédito. Alejandro Cosentino, fundador de Afluenta, se diferencia de los bancos al establecer que no es lo mismo invertir fondos en su empresa, que hacer un deposito en una cuenta corriente. La diferencia radica que es el usuario quien toma la decisión de en qué se invierten los fondos y no la administradora.
Cosentino, que puso 300 mil dólares de sus ahorros para fundar la empresa, se autodefine con un concepto que puede sonar abstracto: “Red de finanzas colaborativas”. Pero en realidad, es más concreto de lo que parece ya que la plataforma ofrece la posibilidad de prestar dinero a tasas superiores a las que se colocan en los bancos y recibir dinero a tasas inferiores de las que los bancos ofrecen. Todo esto sin la intermediación bancaria, que es la que agrega ineficiencias burocráticas al proceso de hacer rendir el ahorro o conseguir un préstamo al menor costo posible. La idea principal es lograr un espacio para juntar la oferta y la demanda y brindar a sus usuarios/clientes una opción para invertir.
Quienes deseen invertir deberán darse de alta en el sitio y transferir el dinero desde la cuenta bancaria donde se encuentre. El límite está en sintonía con el modelo de negocio: diversificar el dinero en muchos solicitantes para disminuir el riesgo, ya que, si alguien no llegara a pagar, es el prestamista quien pierde el dinero.
En dos años ya lograron prestar $500 millones y se diferencian al definirse como una empresa de microcréditos. Esto fue gracias a su fundador que antes de Afluenta ya contaba con experiencia en el sector financiero por su paso por American Express y Banco Rio. Cosentino también busca integrar otros conceptos de la industria FinTech por lo que propone que su plataforma se entienda como una opción de crowlending (prestamos colectivos). El foco de estos créditos es el consumo personal y en menor medida el fondeo al sector de la Pequeña y Mediana Empresa que busquen capital para inversiones específicas que generen retorno rápidamente para repagar el préstamo en el corto plazo.
Finalmente, se puede entender a Afluenta como un fondo que tiene la capacidad de ser administrado según el riesgo que quiera asumir cada inversor. El capital que se invierte se acumula y, al prestarlo, se divide en determinados solicitantes de créditos, de esta manera se diversifica y se disminuye el riesgo. Con cinco mil pesos se puede contribuir con las necesidades de hasta 100 personas. Cuando uno entiende que más de 10.000 cliente componen un portafolio de 2 millones de partes, es cuando no queda discusión que el riesgo esta diversificado.
SeSocio – Crowfunding y Trading
SeSocio es una plataforma de inversiones colectiva mediante la modalidad online. La empresa tiene presencia regional gracias a estar activa en diversos países de Latinoamérica. El modelo de negocio es el de replicar un mercado de capitales de inversiones relacionadas al crowfunding, a través de una plataforma de trading. Esta plataforma brinda liquidez para los proyectos que se negocian en la misma y le permite a cualquier inversor vender los activos que haya comprado en cualquier momento que lo crea conveniente.
La principal ventaja que presenta la empresa es que permite combinar las ventajas del crowfunding con la liquidez de un mercado. De esta manera, no solo permite invertir en alternativas que antes eran exclusivas de grandes inversores, sin montos mínimos (como ventaja exclusiva del crowfunding) sino que permite intercambiar los montos que se invierten en cada proyecto de forma online con otros inversores.
Cada usuario debe estudiar los proyectos disponibles gracias a la información brindada por la plataforma. Luego debe seleccionar aquel proyecto que lo atraiga para invertir, dada la información disponible y su visión acerca del retorno que puede generar el futuro del mismo. No hay montos mínimos ni máximos que limiten la operatoria.
La operación siempre es online, y evita cualquier tipo de burocracia innecesaria. La cuenta de SeSocio se puede fondear mediante transferencia bancaria, tarjeta de crédito o hasta con criptomonedas.
Lo innovador de crear un mercado de capitales de proyectos crowfunding, es que el inversor puede comprar o vender participaciones como si fuese un activo liquido mediante la plataforma de trading desarrollada por SeSocio. Esta ventaja es clave para la confianza del inversor, ya que permite que uno no tengas que esperar largos períodos para ver la rentabilidad del proyecto o también decidir vender su participación si necesita liquidez de sus fondos por cualquier otro motivo.
TuTasa – P2P (Prestamos punto a punto)
TuTasa se presenta como uno de los líderes del mercado argentino dentro del sector de préstamos P2P. Se define como una Fintech dedicada a conectar individuos dispuestos a prestar sus ahorros con solicitantes de créditos. Su principal ventaja es que permite obtener mejores rendimientos en las inversiones y menores costos al pedir un crédito. Además de una flexibilidad de condiciones perfectamente moldeable a las necesidades particulares de cualquier individuo.
TuTasa es de origen inglés y desembarco en Argentina en 2017. A pesar de su reciente comienzo en el país ya cuenta con más de 70.000 usuarios, que han hecho casi 100.000 solicitudes mediante su sitio web. Ya llevan prestado 3,6 millones y según lo que nos cuenta Marcelo Barreneche, CEO de la Compañía, proyectan prestar US$ 20 millones para fin de año. Estos números implican un crecimiento exponencial que la convierten en una de las Fintechs líderes del mercado.
Mediante una interfaz sencilla y práctica, la plataforma conecta personas que necesitan dinero con inversores dispuestos a prestarlo. El objetivo que logra es simple, beneficia tanto a los solicitantes de créditos con menores tasas de interés como a los inversores con mejores rendimientos para sus ahorros.
La comodidad de la solicitud online o por teléfono sin acudir a sucursal es otra ventaja competitiva que la distingue frente a un crédito bancario. A esto se le suma la inmediatez de la entrega de los fondos, que hace imposible que un banco le intente competir en este aspecto. Y, por último, la gestión y el seguimiento de la inversión o de la solicitud del préstamo esta extremadamente más desarrollado que cualquier HomeBanking del sector financiero tradicional.
El retorno promedio en lo que va del año es del 45% anual para los inversores, superando ampliamente el interés que se suele obtener con los plazos fijos (que ronda entre el 24-35% en este momento).
“Cualquiera la puede usar, no se requiere experiencia financiera, lo cual la hace una opción atractiva para todo público”, definió Marcelo Barreneche. Para invertir el primer paso es registrarse mediante un formulario en su sitio web y luego se debe depositar los fondos mediante transferencia bancaria.
Con los fondos ya depositados, el último paso es elegir a cuánto tiempo quieren invertir, el monto y la tasa de retorno mínima esperada. TuTasa empareja primero las ofertas con menor retorno de inversión.
“Las ofertas se ordenan de menor a mayor tasa de retorno, o por orden de llegada dada una misma tasa. Esto implica que aquellos inversores solicitando menores tasas de retorno serán los primeros en ser emparejados con solicitantes, comenzando a generar rápidamente intereses.”
$5000 pesos es el fondeo mínimo que se puede hacer para empezar a invertir. Pero una vez acreditado su dinero en la cuenta, el mínimo a prestar en cada mercado es de $300. Se puede pedir desde $5000 a $200.000 pesos en plazos de 6, 12, 24 y 36 meses.
Esta nueva Fintech no solo permite invertir, sino que te permite obtener créditos de forma rápida y sencilla, sin intermediarios y a menores costos, siendo las mismas personas las que se prestan dinero entre sí.
Barreneche aseguró que “obtienen la menor tasa de nuestro mercado” ya que “ordenamos las ofertas de inversores de menor a mayor tasa, es un mercado que se rige por oferta y demanda, sin intermediarios” concluyó.
iBillionaire – Inversiones Online
Una aplicación móvil que llego para achicar las distancias entre el inversor minorista de Argentina con las inversiones extranjeras. Ventajas comparativas como el fácil acceso desde el celular y el accesible monto mínimo para invertir la hacen una excelente herramienta capaz de popularizarse entre el público masivo del país.
Raul Moreno, CEO de iBillionaire, explica que al abrir una cuenta de inversión ya se puede invertir en diferentes estrategias: acciones o derivados que coticen en Wall Street, en China o incluso ofrece la posibilidad de comprar Bitcoins.
Con la simple creación de un usuario mediante la aplicación y validar los datos personales, uno puede abrir una cuenta para invertir en activos extranjeros. Por el momento, para fondear esta cuenta hay que acercarse a la sucursal del banco para hacer una transferencia internacional, pero en el futuro se podrá hacer mediante un pago con la tarjeta. Esto es esencial para popularizar el servicio ya que mejoraría el acceso al ahorrista minoritario.
Lo innovador de iBillionaire es que creo un algoritmo que aspira a entender cuáles serán las mejores ofertas de inversión para cada tipo de usuario según las características presentadas al momento de registrarse. El monto mínimo para empezar a invertir en la aplicación son US$10. El costo mensual que es necesario cubrir para utilizar el servicio es de un dólar por mes si en la cuenta se posee menos de US$3.000. Si en la cuenta hay +US$3.000, se cobra 0,65% anual de los fondos administrados.
Otra ventaja que ofrece la aplicación, es que permite replicar las inversiones de los grandes y famosos inversores de Wall Street.
Wilobank – Banco Digital
Wilobank llega para revolucionar la Industria Bancaria Argentina, una vez concretado su lanzamiento sería el primer banco 100% digital del país. ¿Que implica esto? Que su principal metodología de acceso a sus servicios será mediante una aplicación móvil. Si, desde el propio celular. La aplicación ya está disponible para dispositivos Android y se está trabajando en su versión para iOS.
Que sea un banco 100% digital significa que no tiene sucursales físicas, pero sus clientes podrán usar la red de cajeros de Banelco y Red Link para retirar efectivo. A su vez, el banco opera las 24×7. Al tener asociadas la Red Link y la Banelco sus clientes puedan retirar efectivo de sus cajeros automáticos y hasta $5.000 en los comercios que brinden el servicio de Cashplus.
Para operar de esta manera, se tuvo que recurrir a la obtención de la licencia por parte del Banco Central de la República Argentina. Además de esto, Silaban requirió una inversión estimada de más de US$ 20 millones y sumó más de 2.000 clientes en sus primeros tres días. La estrategia de captación de usuarios fue ofrecer pagar 20% de interés anual sobre el saldo de la caja de ahorro y una tarjeta de crédito para quienes califiquen. Esta nueva modalidad digital, agiliza exponencialmente el proceso de alta, lo que hace que la captación de clientes sea mucho más dinámica.
Los principales pasos a seguir para abrir una cuenta en Wilobank son los siguientes:
- Descargar la aplicación “Alta de Cliente – Wilobank”;
- Registrar y verificar email;
- Completar los datos personales y comerciales;
- Seleccionar los productos a operar;
- Definir Usuario y Contraseña;
- Registrar la firma en la pantalla del celular; y por ultimo
- Descargar la aplicación operativa de Wilobank.
Cabe destacar la avanzada tecnología que tiene para agilizar este proceso, ya que cuenta con automatización para completar los datos personales mediante scanner con la cámara del celular y reconocimiento facial mediante video.
Los productos que se pueden elegir son: (i) caja de ahorro en pesos; (ii) caja de ahorro en dólares; y (iii) solicitud de préstamos. Las cajas de ahorro incluyen una tarjeta de débito MasterCard. Las cuentas pueden comenzar a utilizarse instantáneamente y las tarjetas llegan en 10 días hábiles al domicilio registrado. Las mismas no requieren de proceso de activación. Al realizar el primer pago, un sistema automatizado notifica por email con la información de la compra.
Si por algún motivo, el cliente quiere dar de baja los productos, el banco ofrece rápido proceso de baja. Para cerrar la cuenta basta con acceder al menú Cuentas, y en la sección Más opciones está la opción Cerrar caja de ahorro.
Este es el primero de una nueva generación de bancos que se encuentra en plena gesta. Entre sus competidores se encuentran Brubank, el banco del ex CEO del Citi, Juan Bruchou, y Openbank, el banco digital del Santander.
Goonder – Aplicación Móvil de Asesor Financiero
Goonder es una aplicación que permite crear un perfil en base a las preferencias de inversión de cada usuario. Su CEO, Borja Menendez Muñoz, creo una modalidad totalmente dinámica para tomar decisiones de inversión.
Lo primero es elegir un perfil de los que propone la aplicación, se empieza por cargar la década en que se nació y la nacionalidad de uno. Luego el sistema te da la posibilidad de caracterizarte mediante distintos perfiles pre-definidos, en relación a tu experiencia y objetivos en el mercado financiero:
- Tiburón
- Oráculo
- Estrella de Rock
- Francotirador
- Pragmático
- Artista
- Surfero
- Tranquilo
- Rompedor
- Virtuoso
- Tecnológico
- Lobo
El objetivo de la aplicación es apuntar al mercado de los millenials, gracias a su modalidad de perfiles y también a como se le presentan al usuario las oportunidades de inversión. Esta metodología es la de swipe o como más se conoce, es la misma modalidad que utiliza Tinder. Al usuario le aparecen oportunidades de inversión y las acepta o rechaza, deslizando hacia la derecha o la izquierda respectivamente.
Otra ventaja que tiene esta moderna aplicación, es la posibilidad de usar una cuenta real o una cuenta virtual. Esto expande su mercado, ya que también apunta a potenciales usuarios futuros que en un principio no tienen decido si invertir o no dinero real. Esta función permite que el usuario se familiarice con la metodología y que al mismo tiempo se capacite en el mundo de las inversiones.
En el caso de que el usuario decida usar una cuenta real, debe conectar su cuenta de Goonder con la cuenta de los brokers que son compatibles con la aplicación.
“Por ejemplo, te muestra un activo y te explicará qué hace la empresa, a qué se dedica, su liquidez, etc. Define los parámetros de oportunidad, qué retorno puede esperarse y el tiempo que durará. Apuntamos a la gente que normalmente no invierte en bolsa, no solo por la información, sino porque no sabe cuándo comprar y vender; en este caso todos los parámetros ya están pre-decididos”, señala el CEO.
Las propuestas de inversión suelen estar orientadas al corto plazo para tener una rotación del capital bastante frecuente. Generalmente se piensa en inversiones con un horizonte entre una y dos semanas. Esto significa que, desde el momento de la compra, el inversor permanece invertido en el activo que acepta durante una o dos semanas y luego vende el activo, generando un retorno positivo y atractivo para el periodo de inversión analizado.
La aplicación no tiene un costo directo relacionado, esta es otra ventaja que presenta frente a competidores. Goonder se caracteriza por asesorar al usuario y derivarlo a una sociedad de bolsa (las que sí tienen un costo de operación). Su modelo de negocio es generar alianzas con brokers en las distintas regiones del mundo y cobra un fee mediante distintos arreglos. Gracias a esta estrategia, Goonder le da acceso al inversor a operaciones en bolsas de cualquier parte del mundo.
Quiena – Asesor Financiero Web
Quiena es un asesor de inversiones registrado en la comisión de valores de Estados Unidos (SEC). El sistema analiza miles de fondos de inversión que cotizan en bolsa, y elige la combinación matemáticamente óptima y única para los objetivos de inversión planteados por el usuario.
Se trata de una plataforma web que se focaliza en replicar el servicio que brinda un asesor de banca privada para los inversores minoristas. La escala y la tecnología, le permiten atender las necesidades de cualquier inversor que disponga de un ahorro para invertirlo en el mercado financiero.
Nicolás Galarza, CEO de Quinea, indica que el algoritmo desarrollado por la empresa tiene como objetivo reemplazar el asesoramiento humano y analizar el mejor tipo de inversión según el perfil de cada inversor y compararla con las disponibles en el mercado bursátil norteamericano.
Al inicio, es necesario que el usuario selecciones sus preferencias de inversión:
- Horizonte de inversión
- Monto a invertir
- Sector
- Tipo de inversión que prefiere
Quiena ofrece posibilidades de inversión totalmente diversificadas, basadas en el riesgo que desea asumir cada usuario. En lugar de invertir en un solo sector, un tipo de inversión, o un solo país, mediante Quinea se puede diversificar la inversión. Esto reduce el riesgo local, internacional y de cada sector. La plataforma se encarga de monitorear constantemente la cuenta de cada inversor para respetar el riesgo y los objetivos que el usuario desea. Además, la plataforma permite retirar el dinero en cualquier momento, brindando alta liquidez a la inversión.
Después de calcular el nivel de riesgo que podrías tolerar, usamos el modelo de inversión de Paridad de Riesgo para calcular los fondos de inversión a incluir en tu portafolio y cuánto invertir en cada uno. El modelo encuentra el portafolio que te da el mayor retorno con el menor riesgo matemáticamente posible.
Los costos que hay que incurrir para abrir una cuenta en Quinea son los siguientes:
- US$ 50 para la apertura
- Fee de 0.1% del valor de los activos en la cuenta
Galarza explica que de esta manera buscan captar inversores que nunca haya invertido en la bolsa. También detalla que el monto promedio que invierte cada usuario es de 2.200 dólares. Su principal masa de clientes está localizada en Argentina, Uruguay y Colombia. Los pagos para depositar dinero en la cuenta pueden realizar mediante tarjetas de crédito o débito o sino por transferencia.
Invertir en Fintech
Las Fintech vinieron para quedarse y hay que aprovechar las posibilidades que traen al ahorrista/inversor para obtener mejores rendimientos.
En Argentina, el banco era el primer lugar en donde se recurría para solicitar un crédito. Pero ahora las Fintech ofrecen mejores tasas y facilidades para hacerlo.
Y a la hora de invertir, el Argentino promedio recurre a refugiarse en el dolar o el plazo fijo, pero las Fintech nos acercan nuevas y mejores propuestas para generar mas dinero.
Mejores tasas de interés o la opción de invertir en un desarrollo inmobiliario con solo unos pocos dolares o la posibilidad de invertir en algún negocio que antes estaba limitado a los grandes inversores.
Seguramente el mercado Fintech Argentino seguirá creciendo en los próximos años, generando aun mejores opciones de inversión y crédito para los Argentinos.
No duden en tomarse el tiempo para conocer cada una de estas nuevas empresas y comiencen a aprovechar las ventajas de esta nueva industria.